Taller de Investigación II
Abraham Roa Perdomo

Taller de Investigación II

Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional.

Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de,servicios profesionales.

En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le
permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación.

Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.

En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación.

En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.

En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.

Tecnología y procesamiento del Aluminio
Abraham Roa Perdomo

Tecnología y procesamiento del Aluminio

El modelo educativo actual demanda una formación integral, con bases
sustentables, que equipe a los estudiantes a ser capaces de enfrentar los
diferentes retos que la vida les presenta. Esta asignatura (Tecnología del
Aluminio) es una herramienta útil que permite vincular al SNEST con el entorno
regional, nacional y mundial.
La formación de ingenieros dentro de un mundo globalizado requiere del dominio
de herramientas (como es el caso de esta asignatura), que les permitan
establecer una interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el
ambiente, en un contexto histórico y social específico.
Esta asignatura “Tecnología del Aluminio” desarrolla competencias genéricas
utilizables durante la vida académica, las cuales deben ser fomentadas en las
asignaturas pendientes. También desarrolla competencias específicas que
equipan al estudiante para que pueda hacer frente a necesidades tales como
modificar, controlar y optimizar los procesos de fabricación de productos de
aluminio y sus aleaciones; así como generar seleccionar, controlar y evaluar las
propiedades de los productos de aluminio y sus aleaciones.
La asignatura de la “Tecnología del Aluminio” se ubica en el séptimo semestre,
que es cuando los estudiantes ya han incorporado en su proceso de formación,
un acervo de conocimientos que les ayudan a codificar, interpretar y
contextualizar los nuevos conocimientos que esta asignatura les provee.
La asignatura vincula y aborda conocimientos con la actividad de diversas
empresas de clase mundial dedicadas a la producción de piezas de aluminio
localizadas en el estado de chihuahua facilitando al estudiante, el análisis y
practica de las tecnologías disponibles para la fabricación de diversos productos
de aluminio y sus aleaciones, además de relacionar la influencia de los
parámetros de un determinado proceso, sobre las propiedades de los productos.
Esta asignatura tiene la ventaja de poder reafirmar algunas competencias por
medio de prácticas de laboratorio, en las cuales, el estudiante puede investigar y
corroborar de manera práctica las propiedades del aluminio y sus aleaciones.

Tratamientos Térmicos-EJ24
Rodolfo Rodríguez Mercado

Tratamientos Térmicos-EJ24

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Materiales los fundamentos teóricos y prácticos que le permiten transformar la estructura de los materiales mediante la aplicación de ciclos térmicos en condiciones controladas de temperatura, tiempo de mantenimiento y enfriamiento.

Además, será capaz de interpretar y relacionar los cambios estructurales obtenidos con las propiedades finales de la pieza.

Como actividad integradora de la asignatura se pretende que al concluir Tratamientos Térmicos el
estudiante explique con el lenguaje técnico científico apropiado el mecanismo de transformación
involucrado durante la aplicación de un ciclo térmico y lo relacione con la morfología del producto
estructural y propiedades del mismo.