
Taller de Investigación I
Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional.
Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de,servicios profesionales.
En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le
permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación.
Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.
En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación.
En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.
En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.
Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de,servicios profesionales.
En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le
permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación.
Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.
En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación.
En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.
En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.

Corrosión y Degradación AD25
En este curso se analizará el comportamiento de los Materiales Metálicos y No Metálicos ante la acción de los procesos de Corrosión y Degradación, así como la manera de protegerlos para una mayor durabilidad.

Producción de Metales Ferrosos
Conoce, aplica, y evalúa los aspectos termodinámicos, fisicoquímicos y prácticos involucrados en los procesos de fabricación del Hierro y del Acero, desde el proceso de Reducción en el alto Horno y Reducción Directa, hasta los procesos del Horno Eléctrico de Arco, BOF(LD), Soplo Combinado y de Refinación Secundaria, para obtener el acero acorde a una determinada especificación o estándar, con
la mayor calidad, considerando el menor costo, tiempo, y consumiendo el mínimo de energía efectuando el menor daño o impacto ambiental.
la mayor calidad, considerando el menor costo, tiempo, y consumiendo el mínimo de energía efectuando el menor daño o impacto ambiental.

Solidificación
Este curso de Moodle (Sistema de Gestión del Aprendizaje, SGA), está diseñado para ayudar a los docentes a crear cursos en línea, también conocido como Learning Management System (LMS), los cuales permiten crear comunidades de aprendizaje en línea.

Transiciones de Fases
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Materiales los fundamentos teóricos que le permiten
explicar y distinguir los mecanismos de las trasformaciones de fase en el estado sólido, lo que le
permitirá seleccionar y establecer los parámetros de procesamiento óptimos para adecuar las
propiedades de un material.
explicar y distinguir los mecanismos de las trasformaciones de fase en el estado sólido, lo que le
permitirá seleccionar y establecer los parámetros de procesamiento óptimos para adecuar las
propiedades de un material.